Lucian era un inmigrante rumano que llegó a Barcelona hace una década para ganarse la vida. En 2007 las cosas le iban bien: estaba perfectamente integrado en la sociedad española, tenía un trabajo que le daba para vivir y, desde hacía tres meses, esperaba ilusionado el nacimiento de su primer hijo.
Hasta que un buen día la suerte le cambió. Cuatro mossos d´esquadra le confundieron por error con un ladrón y le esperaron a la salida de su casa. Vestidos de paisano y sin identificarse como policías, los agentes asaltaron a Lucien en plena calle, le hicieron la zancadilla, le tiraron al suelo, le inmovilizaron, y comenzaron a golpearle por todo el cuerpo mientras le pisaban la cabeza y le sujetaban del cuello. Lucien, asustado y en el suelo, no comprendía el motivo de la tremenda paliza que, entre insultos y amenazas de muerte, estaba recibiendo. Tan violenta era la escena que algunos viandantes, al ver lo ocurrido, se acercaron a recriminar a los mossos su actuación, hasta que uno de los agentes, enseñando con ademán amenazante su pistola, ordenó a los peatones que les dejaran en paz porque solo «estaban haciendo su trabajo«.
Los agentes introdujeron a Lucien esposado en un vehículo y le trasladaron a Comisaría. Por el camino, uno de los mossos introducía su pistola en la boca de Lucien y le amenazaba con matarle y tirarle por un barranco si no reconocía los hechos que le imputaban mientras otros de los agentes le golpeaba.
Una vez en el aparcamiento de la comisaría de Les Corts, mientras Lucien lloraba y explicaba a los agentes que era hemofílico y aquella paliza podía causarle la muerte, los agentes continuaron pegando al detenido hasta que alguien les aconsejó que parasen porque había cámaras de videovigilancia.
Poco después, dos mossos se apresurarían a detener también a la novia de Lucien, que estaba embarazada de tres meses. La sujetaron por ambos brazos, la agarraron con fuerza por el pelo, y la engañaron diciéndole que su pareja era proxeneta para forzarla a responder lo que ellos querían. Con sus amenazas lograron que la novia de Lucien les permitiese registrar la vivienda a pesar de que no existía orden judicial que lo autorizase.
La sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona calificó el trató de los mossos a ambos detenidos de «cruel en exceso, brutal y salvaje» e «impropio de una policía formada en un estado de Derecho«, y condenó a los mossos a una pena de seis años de prisión como autores de sendos delitos de torturas y lesiones.
Algunos meses después de la paliza de los mossos a Lucien, en otra parte de España, David, un toxicómano adicto a la heroína era detenido en Vigo por pasar unas papelinas (no más de 0,4 gramos de heroína) para pagarse su adicción. Era su segunda detención por motivo de las drogas, así que recapacitó y decidió someterse a un programa de desintoxicación. Con fuerza de voluntad consiguió dejar la adicción a las drogas y se rehabilitó.
Ya estaba rehabilitado cuando le juzgaron y la Audiencia le condenó a tres años y medio de prisión, que sumados a otros tantos que tenía suspendidos por su anterior detención, sumaron una condena de siete años. Siete años de prisión para un ex toxicómano que hacía dos años había dejado las drogas y estaba rehabilitado.
Tanto los mossos condenados por torturas como el ex yonqui de las papelinas recurrieron sin éxito sus condenas ante el Tribunal Supremo, que ratificó ambas sentencias. Solo les quedaba un último resquicio para evitar la cárcel: el indulto.
El Consejo de Ministros ha resuelto ambas peticiones de indulto el mes pasado. Con suerte dispar. Indultó a los Mossos, evitándoles la prisión, pero le negó la misma gracia al ex toxicómano, que a fecha de hoy ya ha ingresado en la prisión de A Lama. En otras palabras: el Gobierno libró de la cárcel a los policías que habían torturado con saña a un inocente el mismo mes que enviaba a prisión a un ex toxicómano ya rehabilitado y reinsertado.
La medida de indulto, por la que el Consejo de Ministros puede librar a un ciudadano del cumplimiento de una condena firme, tiene el sentido de corregir aquellas situaciones en las que la aplicación estricta de la ley penal puede ser injusta o desproporcionada para un caso concreto, siendo más positivo para la sociedad en esos casos el indulto del condenado que el cumplimiento de la pena. Esto es: el indulto no se concibió como una liberalidad que pudieran utilizar los gobiernos a su capricho, indultando a amigos y allegados de todo tipo, sino como un mecanismo de política penitenciaria para corregir los excesos puntuales que pudiera ocasionar la aplicación de la ley a algunos casos extremos concretos.
Y estoy seguro de una cosa: si usted ha llegado hasta aquí en su lectura ahora mismo estará, y con razón, entre sorprendido y enfadado por la decisión del Gobierno. ¿Qué desproporción existe en la condena de unos agentes de policía que han torturado a un detenido? ¿No sería más lógico ser especialmente severo cuando son los encargados de defender el Estado de Derecho -las fuerzas policiales- los que cometen delitos graves? ¿Es mas grave pasar una papelina que torturar a un detenido? Y a la vez ¿no es precisamente el caso de un toxicómano que delinquió condicionado por su adicción, pero que se ha rehabilitado y ha dejado las drogas, el típico ejemplo de reo que debería ser indultado?
Ojalá me equivoque, pero no debería extrañarnos que a partir de ahora, tras el indulto a estos mossos, los cuerpos policiales se sientan más impunes y aumenten los casos de torturas a detenidos. Y mientras, David, condenado a vivir siete años en uno de los ambientes donde la tentación de las drogas es mayor -la prisión- volverá a caer en la drogadicción, de la que quizás nunca más vuelva a curarse.
Y el ministro de Justicia, tan contento.
Que un reo rectifique no le da derecho a borron y cuenta nueva. Fueron justos con el ex-yonki.
Otra cosa es que no hicieron lo mismo con los mossos.
Puesto que la carcel no es el fin del mundo (es un problema con solución en cualquier caso), lo correcto seria olvidarse de indultar y que todos cumplan sus deudas con la ley.
Me gustaMe gusta
Hola, acabo de comentar en otra entrada que enlazaba a esta pero no estaba registrado en wordpress y no sé si se habrá publicado mi comentario. Era en la que se hablaba sobre las motivaciones del indulto y cómo se le había concedido a un agente de policía.
Pues siguiendo con el tema, es que esto que se hace me parece lógico y normal. Dices que si no nos sorprende y a mí lo que me sorprendería sería lo contrario. Vamos, que vivimos en el planeta Tierra, si alguien llegase de Marte pues entendería que estas cosas le llamasen la atención. Ese trato de favor a unos y actuación implacable contra otros es el pan nuestro de cada día, es el «por ser vos quien sois», es el «pajaricos y pardales no son todos iguales».
Cuando cuentas este tipo de cosas en un blog, supongo que el ciudadano de bien, que no ha tenido encontronazos con la justicia y vive en la fantasía de que existe un Estado de Derecho, se asombre. Pero quien ha vivido con rumanos como Lucien y yonkis como David ni pestañea. Porque este tipo de cosas las ve de continuo, es así como funciona el sistema, y me alegro que alguno de quienes estáis en la moqueta sin pisar la calle comencéis a verlo. Si esos agentes actuaron como lo hicieron es pq tenían la certeza de que nada les pasaría, como así fue. El gobierno sabe quienes están de su lado y quienes no, por eso ese trato diferencial.
Quizá a algún lector esto le parezca escandaloso pero, como suelo decir, a los hechos me remito. No tenéis más que abrir los ojos.
Cada vez me gusta más tu blog, poca gente dice estas cosas tan abiertamente… no sale gratis.
Me gustaMe gusta